| 3 cuotas de $9.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $28.500,00 |
|
¿Qué encontrarás en esta Masterclass? El evento fue organizado por Coffee Law, en colaboración acádemica con el Colegio Público de Abogados de la Circunscripción Judicial Trelew. La relación entre las empresas tecnológicas y los derechos humanos, en particular en el contexto de la violencia de género a través de la tecnología, revela una serie de problemáticas. La tecnología, aunque se percibe a menudo como neutral y objetiva, está social y culturalmente construida, lo que significa que puede reflejar y amplificar sesgos y prejuicios existentes. El uso de inteligencia artificial (IA) y otros sistemas automatizados puede tener un impacto desproporcionadamente negativo en las mujeres. Los datos y algoritmos utilizados en estos sistemas suelen estar sesgados debido a factores culturales y laborales, perpetuando estereotipos dañinos y resultando en decisiones que discriminan a las mujeres. Por ejemplo, asistentes de voz como Alexa y Siri han sido criticados por reforzar estereotipos de sumisión femenina. Además, la IA corre el riesgo de desplazar a las mujeres en el mercado laboral, ya que muchas ocupaciones con alto riesgo de automatización son predominantemente femeninas. Estos desafíos subrayan la necesidad urgente de integrar una perspectiva de igualdad de género en el diseño y la implementación de tecnologías. La UNESCO y otras organizaciones han hecho un llamado a la acción para fomentar la igualdad de género en la tecnología, promoviendo la participación de mujeres y niñas en los desarrollos tecnológicos y trabajando para eliminar los sesgos de género. Es fundamental que las empresas tecnológicas adopten principios éticos que consideren los derechos humanos y la igualdad de género para evitar perpetuar y amplificar las desigualdades existentes. ¿A quién está dirigida esta Masterclass? |
